top of page
Buscar

Fajas posparto

cuidarmaternofetal


¿Realmente funcionan?

Mucho se ha escrito sobre la eficiencia o no de estas “herramientas de contención” pero en resumen, incluyendo las opiniones de los que están a favor y en contra del uso de fajas posparto, se sabe que el cuerpo tiene mecanismos de sobra para volver a la “normalidad” y abusar de las fajas podría hacer a los músculos flojos, por lo que en teoría, las fajas posparto no están médicamente indicadas.


Uso de faja después del parto

Existe un margen de uso, ya que muchos especialistas la recomiendan para los primeros días porque en esos momentos una faja posparto puede ayudar a hacer el esfuerzo que el cuerpo aún débil no puede hacer, disminuir los dolores, darle estabilidad a la espalda y enseñarle el camino a los músculos. Sin embargo, otros expertos sostienen que durante la primera semana del posparto el cuerpo por si solo se encarga de estas funciones de manera acelerada y por ello, hay que dejarlo “libre” para que todo eso ocurra de manera natural.


Los estudios demuestran que la diástasis de los rectos (la separación entre los dos lados del músculo recto mayor del abdomen) afecta a un 50-70% de las mujeres embarazadas y, en muchas ocasiones, puede llegar a generar una distancia intermuscular de 2.5 cm para favorecer la gestación, sobretodo en embarazos múltiples. Esto es lo que provoca que el abdomen en ocasiones luzca flácido.


Durante el embarazo, los cambios hormonales causados por la relaxina, progesterona y estrógenos (hormonas producidas en el embarazo) combinados con el crecimiento uterino, causan el estiramiento de los músculos del abdomen (músculos laterales), afectando principalmente al músculo recto y en consecuencia ocurre la diástasis de los rectos.


En comparación con las fajas posparto, existen otras medidas que si están comprobadas y que son eficaces para la pronta recuperación de la fuerza de los músculos abdominales, como los ejercicios de “gimnasia hipopresiva”.


El primer punto y el más importante que debemos aclarar es que no debes hacer abdominales tradicionales los primeros meses después del parto (por lo menos los primeros 3 meses). Contrariamente a lo que se piensa, las abdominales contribuyen a separar aún más los rectos abdominales y empujan los órganos hacia una musculatura aún laxa para aguantar la presión, por eso se debe que esperar a estar completamente recuperada hasta que termine el periodo del puerperio.


Mucho se está hablando de los ejercicios hipopresivos, y hay estudios que señalan que practicarlos todos los días entre 20-30 minutos podría reducir casi un 10% el contorno de la cintura. La Asociación Española de Fisioterapeutas (AEF) recomienda hacer ejercicios de Kegel 48 horas después del nacimiento de tu bebé y realizar gimnasia hipopresiva en las semanas posteriores.


Los ejercicios hipopresivos integran entrenamiento abdominal, postural y del suelo pélvico simultáneo, entendiendo el cuerpo como un todo. El objetivo es buscar una técnica que recupere la fuerza abdominal, la postura y el suelo pélvico de la mujer sin provocar aumentos de presión intraabdominal innecesarios para dicha etapa.


Los ejercicios de gimnasia abdominal hipopresiva aumentan el tono abdominal y como consecuencia, tonifican el suelo pélvico, reducen la cintura y previenen la incontinencia de orina. Aunque debido a la complejidad de estos ejercicios, lo más recomendable es acudir a un centro fisioterapéutico donde enseñan a realizarlos personalmente, también pueden practicarse en casa.


En resumen, la faja no perjudica si la llevas con control y sin abuso, pero enseñar a tu cuerpo a ser el que era con adecuada alimentación y ejercicios de gimnasia hipopresiva es, sin duda, el camino más eficaz hacia la pronta recuperación de la figura.

2644 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page