Quizá tienes la ilusión de una niña o un niño, deseas balancear tu familia o tal vez quieres prevenir enfermedades hereditarias exclusivas de un género, por lo que deseas saber si es posible planificar el sexo del futuro bebé.
¿Qué determina que tu bebé sea niño o niña?
El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. Entre ellos hay un par que determina el sexo: las mujeres tienen el par XX y los hombres tienen el par XY.
Al juntarse el óvulo y el espermatozoide, se junta el cromosoma X que aporta el óvulo con aquel que aporta el espermatozoide: en su caso, puede ser cromosoma X o cromosoma Y. Por lo tanto, es el espermatozoide el que determina el sexo del futuro bebé. Si aporta el cromosoma X, será mujer (XX), si aporta el cromosoma Y, será hombre (XY).
¿Cuál es la proporción de hombres y mujeres en el mundo?
Según los datos más recientes de la OMS, en el mundo hay actualmente un 50,5 % de hombres y un 49,5 % de mujeres sobre una población mundial de 7.700 millones de personas. La Naturaleza mantiene un perfecto equilibrio que lleva al nacimiento de niños y niñas casi a la par.
Métodos de selección de sexo
Los métodos más seguros para selección del sexo se realizan por métodos de reproducción asistida:
Por un lado, existe la selección espermática utilizando técnicas diferentes para elegir los espermatozoides, pero la técnica más confiable se llama Microsort, que consiste en identificar y clasificar los espermatozoides de acuerdo a su cromosoma (X para niñas, Y para varones).
Por otro lado, está la fecundación In Vitro con diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Este método prácticamente garantiza el sexo del bebé, porque los embriones son analizados antes de implantarlos en el útero de la paciente.
¿Existe algún método natural para la selección del sexo del bebé?
Hay dos teorías principales que fundamentan el aumento de las probabilidades de elegir el sexo del bebé:
1. Teoría Shettles: Explica que el día que se mantienen relaciones sexuales es muy determinante para concebir una niña o un niño.
La teoría propuesta hace ya cuatro décadas por Landrum Shettles, ginecólogo estadounidense pionero en la investigación sobre la fecundación in vitro, es una de la más conocidas y extendidas por todo el mundo, sostiene que los espermatozoides femeninos y masculinos poseen diferentes características: el masculino (Y) es más pequeño, más rápido, menos resistente y tiene una vida más corta en comparación al femenino.
Según esta premisa, si las relaciones sexuales se mantienen cerca del momento de la ovulación, los espermatozoides Y llegarán antes que los X para concebir; sin embargo, si las relaciones sexuales se dan unos días previos a la ovulación, existirán más probabilidades de que sobrevivan los espermatozoides X para fecundar el óvulo.
Aunque la evidencia científica aportada por Shettles en su obra para sostener su hipótesis augura un éxito del método del 75 a 90%, otras investigaciones refutan la teoría de Shettles y niegan cualquier relación entre el sexo del bebé y el momento de la concepción
2. Método Baretta: Éste método se basa en la dieta alimenticia de la madre y el momento de concepción.
La bioquímica argentina Adriana Baretta ha desarrollado un método de selección del sexo del bebé basado en una combinación de la dieta de la madre y el control de su ciclo de ovulación.
Según Baretta, el grado de acidez o alcalinidad del moco cervical femenino previo a la ovulación afecta a la prevalencia de los espermatozoides X o Y. Por tanto, es necesario analizar en qué momento del ciclo estas secreciones son favorables a unos u otros espermatozoides.
Asimismo, esta especialista indica que la mujer puede iniciar en los tres meses previos a la concepción una dieta que modifique el moco cervical: rica en sodio y potasio, si se busca un varón, y más elevada en calcio y magnesio, si lo que se desea es una niña.
En conclusión
En cada ciclo menstrual, la ovulación sólo ocurre un día y ese día es el óptimo para que el óvulo sea fertilizado. Mientras que el óvulo vive alrededor de 1 día, los espermatozoides pueden llegar a sobrevivir hasta 2 o 3 días después de ser eyaculados.
¿Cómo hago para tener un niño?
Las relaciones sexuales debe tener lugar el mismo día de la ovulación (día 14 del ciclo menstrual) o un día después.
¿Cómo hago para tener una niña?
En este caso, las relaciones sexuales deben realizarse 2-3 días antes de ovular (día 11-12 del ciclo menstrual).
Commenti