top of page
Buscar

Semana Mundial de la Lactancia 1 al 7 de agosto

cuidarmaternofetal

Actualizado: 5 ago 2022



El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022 es «Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando» y se centrará en que todos participen para promover, apoyar y gestionar el impulso a la lactancia materna.


La lactancia materna tiene muchos beneficios de salud importantes para la mujer y su bebé. A pesar de la evidencia de sus beneficios, el inicio de la lactancia materna exclusiva y su duración siguen siendo bajos en muchos países.


Problemas más frecuentes relacionados con la lactancia materna y como solucionarlos


Dolor al inicio de la succión

Al inicio de la succión, en los primeros días, el dolor es relativamente frecuente, ya que se debe a la succión en vacío de conductos, a la congestión vascular de la zona y a la compresión brusca de un pezón en erección. Desaparece en pocos días, si esto no sucede puede deberse a una mala posición al pecho, la retirada incorrecta del bebé, el uso de cremas o productos cosméticos que irritan o la existencia de grietas.


Baja producción de leche

Puede ser fácil pensar que no estás produciendo mucha leche, cuando en realidad no es así. Si los pechos ya no se sienten tan llenos como antes, esto no siempre significa que te estás quedando sin leche. Una de las razones de este cambio es que quizás te hayas adaptado a las necesidades de alimentación de tu bebé.


Para aumentar la producción de leche, debes estimular el complejo pezón/areola con la succión directa por parte del bebé y estimulación mediante masajes previo calor de ambos senos.


Además, el apego precoz, acople profundo, aumento en la frecuencia de succión, contacto piel con piel, el hecho de estar atentas a los signos de hambre del bebé, así como alimentarlo antes de que llore y dormir con él, nos ayudará a liberar más oxitocina y tendrás la capacidad de percibir todas las necesidades de tu bebé.


Rechazo del pecho

Algunos bebés rechazan el pecho al poco tiempo de haber empezado con la lactancia. Seguramente se debe a una mala experiencia respecto a la postura o el agarre del pezón, en otras ocasiones, la causa está en que el bebé ha probado el biberón, lo cual le puede haber resultado mucho más cómodo ya que no precisa esforzarse para obtener la leche, también puede deberse a un perfume, loción o crema de olor fuerte o con sabor desagradable.


Para solucionarlo, lo mejor es armarse de paciencia y colocar al bebé al pecho el tiempo que haga falta, no trates tu pecho con cosméticos ni uses perfumes y sigue insistiendo en ofrecer el pecho al bebé, no utilices biberón y evita también los chupetes.


Grietas en el pezón

Al empezar con la lactancia, es posible que los pezones estén más sensibles. Para que no lleguen a producirse grietas es importante: Que los pezones estén secos, no lavarse tras las tomas, ordeñarse un poco de leche sobre los pezones y dejarlos secar al aire libre, evitar las pomadas, salvo que por alguna razón estén indicadas. La mejor prevención de las grietas es que la postura de la madre y del bebé sea correcta, que su boca abarque la mayor parte de la areola y dejar que se seque con su propia leche.




Pezón plano, invertido o pseudoinvertido.

Hay muchas formas de tamaños y pezones y la mayoría permiten el amamantamiento sin dificultades. No obstante, algunos pezones pueden dificultar el agarre del bebé:

Los pezones planos son los que apenas cambian su configuración tras estimularlos. Los pezones invertidos se hunden o desaparecen dentro de la areola cuando se tocan o aparecen invertidos con forma de ombligo en reposo. Algunos pezones invertidos protruyen fácilmente al estimularse considerándose por ello pseudoinvertido.



Recomendaciones:


• Estimula el pezón antes de ofrecer el pecho.

• Si es muy dificultoso se puede utilizar un sacaleches durante unos segundos justo antes de la toma, para extraer el pezón hacia fuera.

• Iniciar el amamantamiento sobre el pezón invertido (si es uno) ya que al principio la succión es más intensa y le ayudará a sacarlo mejor.

• Prueba con diferentes posturas para ver con cual les va mejor y facilita el agarre.

• Si a pesar de lo anterior el bebé no se engancha, pueden extraerte la leche y dársela con métodos alternativos (jeringa, cucharita, vasito, cuentagotas, etc.).

No te desanimes y vuelve a intentar que se enganche posteriormente.



Congestión mamaria

Ocurre entre el 3º y 5º día después del parto. La inflamación disminuye con el amamantamiento precoz, frecuente y a demanda, para asegurar un buen vaciado, hay que dar las tomas con más frecuencia, se puede utilizar el sacaleches para acelerar el estímulo de “bajada de la leche”. El calor local húmedo antes de las tomas facilita la salida de la leche. Pueden utilizarse antiinflamatorios y/o analgésicos para el dolor. Si es posible evitar el empleo de pezoneras y dar suplementos lácteos.


Obstrucción de un conducto (galactocele)

La mayoría de las veces ocurre por infección de leche retenida, por eso es importante que no se quede la mama congestionada en cada toma. La solución consiste en la evacuación de la leche retenida, por tanto, es importante no interrumpir la lactancia, también es conveniente cambiar la posición de amamantamiento, el bebé “ordeña” con el movimiento de su mandíbula, de esta manera se dirigirá el maxilar inferior de la criatura hacia la zona inflamada. Se pueden tomar antiinflamatorios y/o analgésicos.


Mastitis

Cuando la infección local (galactocele) se generaliza se produce la mastitis. Ésta se manifiesta con dolor, calor y enrojecimiento de la mama, puede dar fiebre y malestar general con náuseas y vómitos, las mastitis constituyen la principal causa de destete precoz y pueden producirse en cualquier momento de la lactancia, aunque el 90% ocurren en las primeras 12 semanas. Tu médico prescribirá el tratamiento antibiótico adecuado y manejo sintomático (antiinflamatorios o analgésicos). Es importante no interrumpir la lactancia ya que agravaría el problema.




Lactancia materna durante la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto dos realidades en torno a la lactancia:

  • El impacto de la separación de madre y bebé en el inicio de la lactancia y en la continuación de la lactancia materna puede ser devastador.

  • El acceso a la lactancia materna está actualmente limitado por la sobrecarga de los sistemas de salud y los requisitos de distanciamiento social.

La OMS sigue recomendando que se cumplan las pautas estándar de alimentación infantil durante la pandemia de COVID-19. Las pautas estándar de alimentación infantil son:

  • Inicio de la lactancia materna dentro de una hora después del nacimiento.

  • Lactancia materna exclusiva hasta que los bebés tienen seis meses de edad y continuación de la lactancia materna junto con alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, hasta los dos años de edad o más allá.

Los beneficios de la lactancia materna y la crianza de la interacción madre-bebé para prevenir la infección y promover la salud y el desarrollo son especialmente importantes cuando los servicios de salud y otros servicios comunitarios se ven interrumpidos o limitados.


Se debe apoyar a las madres y los bebés para que permanezcan juntos y practiquen el contacto piel con piel y/o el cuidado de canguro, independientemente de que ellos o sus bebés tengan o no una infección por el virus COVID-19 sospechosa, probable o confirmada. Se debe proporcionar asesoramiento sobre lactancia materna, apoyo psicosocial básico y apoyo práctico de alimentación a todas las mujeres embarazadas y madres con bebés y niños pequeños.

547 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page